Viajar a Noruega en autocaravana es uno de esos sueños que tienes que cumplir. Lo sabes. Llegar a Cabo Norte, ver los fiordos, disfrutar de las islas Lofoten, avistar ballenas, hacer excursiones con unas vistas panorámicas inolvidables, algo en tu interior te impulsa a desearlo con todas tus fuerzas. Pero a la vez siempre encuentras algún motivo que te retiene: está lejos, es un país caro, necesito muchos días libres para disfrutarlo. Todo esto es verdad pero la experiencia de recorrer Noruega supera todos estos contras.
Durante la #ExpedicionEuropa, la vuelta a Europa en autocaravana y con nuestros perros, recorrimos Noruega durante 50 días. Fue un sueño cumplido y nos encantaría que tú también lo cumplieras.

Viajar a Noruega en autocaravana – Vistas de Haukland beach (Lofoten)
Para ayudarte a planificar tu viaje (sí, sí, planificar porque te vas pronto 😉 ) en este post encontrarás una guía con 10+1 consejos prácticos para viajar a Noruega en autocaravana.
¿Quieres viajar a Noruega en autocaravana? ¡Venga, ya nos vamos!
Guía práctica: 10+1 consejos para viajar a Noruega en autocaravana
1. Cuándo ir:
Cada estación tiene su encanto pero si quieres recorrer el país en autocaravana te recomendamos los meses de verano. Nosotros llegamos a finales de abril y nos encontramos varias carreteras cortadas, sepultadas literalmente por la nieve (no pudimos llegar, por ejemplo, al fiordo de Geiranger).
Si te lo puedes combinar, junio o septiembre puede ser una buena elección. En junio ya tendrás un buen clima, podrás disfrutar del sol de medianoche y no encontrarás tantos turistas como en julio o agosto. En septiembre, si tienes suerte, ¡podrás disfrutar de las auroras boreales! Eso nos ha quedado pendiente…¡ya tenemos excusa para volver! 😉

Viajar a Noruega en autocaravana
2. Cómo llegar:
Puedes llegar con tu autocaravana a Noruega por carretera o en ferry por distintas rutas.
Nosotros llegamos por carretera, cruzando el túnel-puente Oresund que conecta Dinamarca (Copenhagen) con Suecia (Malmö). Si escoges esta opción, tendrás que pagar un peaje (en abril de 2017 nos costó 100€/autocaravana 6-9m). A veces el puente puede estar cerrado por el viento, así que te recomendamos consultar su web para comprobarlo. Si dispones de tiempo es una buena elección para poder disfrutar con una ruta por Dinamarca. En este post te proponemos un recorrido por Dinamarca con los sitios para pernoctar y qué ver.
Pero si quieres llegar más rápido puedes coger un ferry en Dinamarca (Hirtshals) que te llevará hasta Noruega (Kristiansand). Hay otras rutas también en ferry que conectan Alemania con Dinamarca.
3. Peajes:
El sistema de peajes de Noruega se llama Autopass. Antes de llegar a Noruega deberás registrarte en esta web . Allí no hay casetas ni te tienes que parar a pagar. Te hacen una foto de la matrícula y al cabo de uno o dos meses te llega la factura por mail y la pagas a través de la web.
Muchas carreteras son gratuitas pero hay algunas de peaje. El precio de los peajes no es muy alto, por ejemplo nosotros en total pagamos unos 50€. A veces la ruta para evitar un peaje es subir un puerto de montaña, así que probablemente te salga más a cuenta pagar la carretera.
4. Gasolina:
El precio de la gasolina es muy variable según la gasolinera que escojas. Cuando estuvimos allí el precio iba de 12 NOK (1,29€) a 15 NOK (1,62€). Si quieres ahorrar dinero, vale la pena fijarse en el precio de la gasolina antes de llenar.
Si quieres recorrer la región de Finmark (es uno de les 3 roadtrips imprescindibles para descubrir Noruega en autocaravana que te proponemos en este post) ten en cuenta que hay muy pocas gasolineras… ¡no esperes a estar en reserva para llenar!
5. Compra:
Noruega tiene fama de tener unos precios altos y es verdad. La compra de la comida en el supermercado puedes contar que te costará, así en general, el triple. Algunos productos será menos, otros más pero prepara una parte de tu presupuesto para gastar en comida.
¿Y cómo sobrevivimos nosotros 50 días en Noruega? Pues llevábamos un montón de comida en el maletero: latas, sobres, pasta, arroz, etc. e intentamos sólo comprar allí la comida fresca. En la frontera nos hicieron abrir el maletero pero, a pesar de llevar un montón de comida, sólo nos pidieron qué alcohol llevábamos (de esto no teníamos demasiado). Así que, si vas a viajar a Noruega y quieres ahorrar dinero, el consejo es que lleves mucha comida.
6. Áreas de servicio para autocaravanas:
Durante tu viaje a Noruega en autocaravana encontrarás un montón de sitios para llenar el agua y vaciar las aguas negras. Incluso, algunas simples paradas de la carretera, tienen baños públicos y sitio para vaciar el WC químico. En muchas gasolineras también encontrarás agua disponible y un lugar para vaciar las aguas negras de las autocaravanas (gratuito o de pago). Pero…lo más difícil será vaciar las aguas grises. Es algo que todavía no entendemos pero había pocos sitios destinados a vaciar las aguas grises de las autocaravanas.

Área de servicio para autocaravanas en Noruega
Si utilizas el gas GLP encontrarás estaciones para cargar a lo largo de Noruega, excepto por la zona de Finmark. Por si te puede ser útil, nosotros utilizamos esta web para buscar estaciones de GLP en toda Europa y nos ha funcionado bien.
7. Conducción:
La conducción por Noruega es muy lenta. Las carreteras son estrechas (o muy estrechas), los desniveles son elevados y frecuentes, así que hay que tomárselo con calma y calcular una media de unos 60km/h si viajas en autocaravana.
Algo que nos sorprendió bastante fueron algunos túneles: estrechos, casi sin iluminación y con las paredes sin alisar (¡qué miedo tenía de rascar el lateral de la autocaravana!) Y en el túnel más estrecho que hicimos (de un carril), sin ninguna iluminación y con curvas nos encontramos un coche de frente…¡Agggg! Después de unos segundos frente a frente, por suerte el conductor del coche se decidió a dar marcha atrás hasta salir del túnel a oscuras…
Pero hay que decir también que los conductores en general son educados y prudentes y eso facilita la conducción 🙂
Si quieres ir rápido de un sitio a otro puedes pensar en la opción de coger ferrys o recorrer algunos tramos por Suecia. Nosotros cogimos sólo un ferry, el que conecta Oppedal con Lavik, y nos costó unos 30€ (precio por autocaravana).
8. Pernocta:
La acampada libre está permitida, así que puedes pernoctar con la autocaravana tranquilamente casi en cualquier sitio y de forma gratuita. La sensación de seguridad que tuvimos fue muy alta (aunque las sensaciones son bastante personales) y pernoctamos un montón de veces en paradas de la carretera y casi siempre solos.
Sólo encontramos señales de prohibido pernoctar en un parking justo enfrente de un camping en la isla de Senja y en un parking del glaciar Briksdal que también tenía un camping enfrente.

Pernoctar con la autocaravana en Noruega
9. Planifica tus imprescindibles:
Noruega es muy grande, hasta aquí no estoy diciendo nada nuevo 😉 Pero esto, junto con la conducción lenta que ya te hemos comentado, puede hacer que intentes abarcar demasiado y al final no explores tus sitios favoritos o imprescindibles.
A nosotros casi nos pasa y por eso te lo cuento. Queríamos recorrer toda Noruega entera, de sur a norte. Al final, después de unos días (¡3 semanas!) por la zona sur, decidimos subir hasta las islas Lofoten por Suecia. Si quieres empezar a planificar tu viaje a Noruega, te recomendamos que leas este post que escribimos con 3 roadtrips imprescindibles para descubrir este precioso país.
10. ¡Camina!:
Noruega ya es bonita desde la carretera. Casi sin salir de la autocaravana puedes descubrir paisajes de ensueño. Pero si subes alguna montaña o recorres andando alguna ruta de senderismo, las vistas que tendrás serán todavía mejores y las recordarás todo la vida.
Estas excursiones inolvidables que puedes hacer en Noruega se merecen un artículo sólo para ellas, pero ya te avanzo que subirás a las montañas Mannen y Sukkertoppen, descubrirás la playa Kvalvika, andarás por la Dronningruta…¡pronto tendrás un post! 😉
10+1: Viajar a Noruega con perro:
Según la norma, para entrar a Noruega con tu perro tienes que llevar: el pasaporte europeo de animal doméstico, el chip, el certificado de vacunación contra la rabia y que tu compañero peludo haya tomado la desparasitación interna entre 24-120h antes de llegar a Noruega. Hay que tener en cuenta también que algunas razas de perro tienen prohibida la entrada. Aunque puede ser que no te pidan nada en la frontera (a nosotros nadie nos ha pedido ninguna documentación de los perros en todo el viaje) es recomendable llevarlo todo correctamente.

Viajar a Noruega con perros – Islas Lofoten
Nosotros hicimos un circular, saliendo desde Hamburgo. Cruzamos el Orensund, un imprescindible para mi en el trayecto, vimos la parte sur de Suecia y estuvimos por Noruega 6 o 7 días. Es sencillamente el mejor país para conducir. De todos los países en los que he estado sería el único o de los únicos en el que no viviría, pero iría cada año.
Bajamos por Hirstals y vuelta a Hamburgo…
Fue épico.
Aquí os dejo el enlace de un vídeo que hice con las fotos del viaje, es para uso familiar, pero bueno… tampoco he publicado mi cuenta corriente.
Saludos y muy bueno el blog.
Hola Buenaventura! Noruega es impresionante, nosotros también iríamos cada año…tiene tanto por explorar! Creo que puedes ir una y mil veces y volver alucinado! El enlace del video que comentas no aparece. Gracias por tu comentario! 🙂 Saludos.
Gracias por los consejos del blog.
Queremos ir a Cabo Norte este verano (disponemos de 50 días), subiendo por Suecia y Finlandia para bajar por la costa atlántica de Noruega, haciendo escala en las Lofoten.
También llevaremos a nuestro perro ( perro de agua español). Hemos leído la obligatoriedad de desparasitarlo en un intervalo de 1 a 5 dias antes de entrar en Noruega. Supongo que habrá que buscar un veterinario en Suecia. Por cierto, en Suecia o Finlandia tienen algún tipo de requerimiento especial para llevar al perro (aparte del microchip, pasaporte y vacuna antirrábica)??
Un saludo,
José Eugenio
¡Hola José Eugenio!
Seguro que será un viaje espectacular 🙂 En cuanto al tema de la desparasitación del perro, nosotros simplemente hicimos lo mismo que en casa: el collar “scalibur”, las pipetas y las pastillas de desparasitación interna. En ninguna frontera de la vuelta a Europa nos pidieron el pasaporte de los perros, pero supongo que si te los pidieran, si son muy estrictos, te podrían llegar a enviar a un veterinario para que certificara o le aplicará un tratamiento de desparasitación antes de entrar al país. En cuanto a los requerimentos especiales, antes del viaje contactamos con los consulados y no nos indicaron que existieran. Pero no está de más, si quieres, que contactes para asegurarte porque puede haber cambiado.
¡Un saludo! 🙂